
Tesoros preincas de la Cultura MOCHICA: "El señor de Sipán,
Huaca de la Luna y la Dama de Cao"
Esta muestra que ha sido organizada por el ayuntamiento de Cádiz con la
colaboración del Ministerio de Educación , cultura y deportes, el Gobierno del
Perú y la Fundación Wiese, con el patrocinio de Repsol, considerada como uno de los mayores
atractivos de Cádiz, en la celebración del Bicentenario, ha sido visitada por un grupo de Amigos del
Parque del Alamillo, que han disfrutado no solo de los relatos de la guía que
los acompaño sino de la contemplación de todos los paneles y dibujos que conlleva esta exposición y sobre todo de
la perfección de las cerámicas exhibidas
en ella y que proceden de los hombres que formaron parte de la cultura MOCHICA, cultura
que no dejo nada escrito pero que supo a
través de sus dibujos y cerámicas dejar un libro abierto para que los
arqueólogos y demás científicos pudieran interpretarla
Estas investigaciones arqueológicas que se muestran en esta
exposición se han considerado como uno de los grandes sucesos del siglo XX, equivalente al
descubrimiento de la tumba de Tutankamon, o el Machu Pichu
Las piezas que vemos fueron descubiertas en las últimas
excavaciones llevadas a cabo en Perú
Cádiz, ciudad que este año conmemora el Bicentenario de la
Primera Constitución Española y considerada, capital iberoamericana de la Cultura
2012, es la primera ciudad que acoge esta exposición, de aquí viajara el Museo
Arqueológico Provincial de Alicante
donde permanecerá hasta final de año
Las mas de 3000 piezas halladas tras los descubrimientos de
los últimos años han permitido la creación de un museo de sitio de las Reales Tumbas de Sipán en el mismo yacimiento y que
están abiertas al público, pretenden preservar el tesoro y poner el enclave en
valor siguiendo con el estudio y las excavaciones en el yacimiento de Huaca de Luna
Del conjunto de estas piezas se han seleccionado las que
conforman la exposición del Sr. de Sipán en Cádiz, sumándose los trabajos
realizados por la Universidad de Trujillo con el equipo que dirige Ricardo Morales que fue Premio
Reina Sofía de Arqueología 2005 en el yacimiento Huaca de la Luna recientemente
propuesto para que por la UNESCO sea declarado PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
Fue en el año 1987, cuando un pequeño grupo de arqueólogos
peruanos recuperaron científicamente la primera tumba de un gobernante del
antiguo Perú, llamadolo el Señor de Sipán con ello se lograría una valiosísima información para poder poner en pie la historia de una de la
más importante cultura precolombina
Este hallazgo causo un gran impacto en el mundo científico y
en el desarrollo de una región la de Lambayeque, que hoy es un referente
turístico
Fueron tres décadas de trabajos en las que se recuperaron estas tumbas
funerarias y otros tesoros localizados
en Lambayeque, dos grandes pirámides de
adobe a las que podía accederse a través de grandes rampas. En su interior la
tumba del Sr. de Sipán
Perú Antiguo, Cultura Mochica
Las ruinas del Señor de Sipán están localizadas a 28 km al
este de la ciudad de Chiclayo, el paisaje está lleno de cañaverales, tiene
pequeñas elevaciones y un pequeño cañón formado por el río Reque, aquí está
ubicado el complejo arqueológico , con áreas diferenciadas, patios,
cementerios, áreas domésticas, etc. Toda el área se conoce como Huaca Rajada
Los restos arqueológicos
encontrados podemos clasificarlos como los más importantes en cuanto a
restos humanos y arquitectónico del Perú, pertenecían al Sr. Mochica que en los
siglos II y III de nuestra era había
gobernado el valle de Lambayeque, a partir del descubrimiento ha sido conocido como el Sr. de Sipán. Todos
los esfuerzos para llevar adelante esta excavación, fiel vigilante y encargado de dirigir el museo “Tumbas
Reales de Sipán” se deben al
arqueólogo Walter Alva Alva,
estos restos han recorrido el mundo al ser uno de los vestigios humanos más cuidados
y más espectaculares por la calidad de
los ornamentos encontrados en la sepultura
La tumba del Sr. de Sipán
Calculándose en 1700 años su antigüedad el Sr. de Sipán quien era un dignatario moche, apareció acompañado de ocho personas y un increíble ajuar
El recinto cubierto con tablones de madera, debajo 29 cerámicos Mochicas puestos de forma
cuidadosa junto al cuerpo del Sr. de
Sipán. El paso del tiempo hizo se fragmentaran, dentro se encontraron restos orgánicos que se cree fueron colocados
como ofrendas.
El sarcófago cubierto por tres tapas de madera unidas por
cintas de cobre, amarraban cuatro puntos
alineados, es el indicio de una buena técnica carpintera y metalúrgica
Debajo fue encontrada
una figura humana con los brazos extendidos, llevaba un par de pectorales finamente trabajados, superpuestos,
debajo, 16 discos de oro ligeramente
conexos y con dos agujeros, uno en cada
lado del disco, que podrían formar parte de un collar, en cada mano portaba dos
tipos de cuchillas llamadas “Tumis” una de oro y otra de plata y cuatro
osamentas que acompañaban al cadáver del Sr. de Sipán
Una de las osamentas, que al parecer, su ataúd había sido de
caña y no dejaba rastro, pertenecía a
una mujer de unos 20 años, portaba un pectoral de conchas de abanico en el
pecho, igual que los guerreros
Dentro de esta tumba fueron hallados objetos de
orfebrería, colocados cuidadosamente,
ornamentos colocados debajo del cráneo, con piezas de oro que cubrían el cuello
en su parte superior al mentón y las mejillas, y algunos relieves en la boca, por ser de difícil uso es por lo
que se ha pensado fueran hechos solo
para el proceso póstumo y no para utilizar en la vida cotidiana, fueron halladas
orejeras, trabajadas en oro y turquesas decoradas con un borde de 38 esferas de oro perfectamente
soldadas, también fueron halladas dos
narigueras de oro en forma de luna
creciente .
Uno de los principales atractivos turísticos que alberga el área de Trujillo, capital del
departamento de la Libertad de la Republica del Perú son las Huacas del Sol y
la Luna, que fueron centros administrativos y ceremoniales de la cultura
“Mochica”